viernes, 9 de octubre de 2020

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

 

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

Profr. Miguel Ventura Rivera[1]

Aunque seguramente las Escuelas de Tiempo Completo dejarán de existir, o al menos tendrán una muy sensible disminución, mucho debería debatirse al respecto, los principales argumentos en su contra seguramente son: Que es un programa neoliberal, que no han funcionado como debieran, que los gobiernos estatales ha usado los recursos para otros fines y que no ha llegado a los más necesitados.

Hace 20 años me asignaron mi reciente clave de director en una de las tres primeras Escuelas de Tiempo Completo que se crearon en Colima, la Miguel Álvarez García 06DPR0020E, una escuela que, si bien estaba situada físicamente en la orilla de una colonia de buen nivel socioeconómico, el 94% de su alumnado provenía de dos colonias marginales cercanas y era una escuela con graves carencias en su funcionamiento. Todo el personal decidió salirse de ese centro de trabajo, así que iniciamos con toda la planta docente nueva, aunque eran maestras y maestros con la decisión y la entrega para enfrentar muchas batallas educativas.

En ese entonces estaban de moda que los estados hicieran proyectos educativos, y supimos que otros estados también intentaban hacer escuelas de Tiempo Completo (en lo personal supe de Nayarit, Sonora, Guanajuato y Estado de México) cada estado con sus variantes. Recuerdo que el Secretario de Educación de Colima me comentó: no puede ser que dar más tiempo educativo a los niños y niñas, esté mal, si eso no está bien qué más podemos hacer” y ante la falta de consistencia del Proyecto Estatal, nos dejó hacer a las escuelas.

Pronto las escuelas se convirtieron en exitosas, no solo por los resultados en los exámenes que se aplicaban en Colima o los nacionales, sino por la cantidad de alumnos que lograban mejorar sus aprendizajes, y la cantidad de personas que solicitaban el ingreso a la misma. Los alumnos de las zonas marginales y sus aprendizajes que mostraban a la comunidad llamaron la atención a los pobladores de la Colonia de Clase Media en cuyo territorio estaba la escuela, más familias expresaban que no les era costeable llevar a sus hijos a escuelas particulares retiradas de la misma para que hicieran lo mismo que los de la escuela de los “saltarines” (porque originalmente para ingresar debían brincar un arroyo para entrar a la escuela).

Y es que el tema es ese ¿Cómo puede ser malo dar más tiempo educativo a niños y niñas? Un hombre grande que regresaba del “otro lado” y que en su familia no querían que fueran “tanto tiempo” a la escuela, me comentó que les dijo: “Y por qué en California si es bueno y acá no” y decidieron ingresarlos. Pronto en 2 o 3 años las solicitudes de ingreso se multiplicaban, llegando a centenares para un solo grupo de primaria. Siempre luchamos la planta docente y directiva por seguir atendiendo a nuestras colonias marginales.

En 2007 nos dieron la noticia de que ya existía un Programa Federal y que estaríamos “apoyados” por dicho Programa. Recursos económicos empezaron a llegar, mejorando sobre todo la alimentación. El colectivo docente siempre pensamos que la escuela era una y que no debíamos dividir las actividades de Tiempo Completo y las de escuela regular, sin embargo, el Programa Federal, hecho como siempre hasta la fecha sin considerar a las entidades planteaba un rompimiento de los tiempos.

Desde su inicio concebimos que una cosa era el trabajo de las escuelas y otra muy diferente las acciones del Programa, como la mayor parte de las acciones que emprende la SEP y las AEL no guarda relación con lo que los centros educativos requieren y sólo cuando estos encuentran respeto y autonomía en su trabajo los resultados educativos mejoran. Y quizá por ya tener un camino andado seguimos laborando con un buen margen de autonomía otros años más, los resultados eran observables, alumnos lectores, buenos resultados para las familias, alumnos autónomos, una excelente convivencia, relación con la comunidad y buenas notas en los exámenes.

Afortunadamente en esa especie de seguimiento de egresados que se han convertido las redes sociales vemos con alegría que muchos de nuestros alumnos de entonces son ya Médicos, Ingenieros, Licenciados, Maestros. Muchos de ellos, los primeros profesionistas en sus familias de escasos recursos, incluso algunos han obtenido premios internacionales como la Olimpíada de la Matemáticas y otros.

A partir del 2011 en que obtuve, en el penúltimo concurso de escalafón, mi nombramiento como supervisor, coincidió con el crecimiento del programa, pronto fui supervisor de 10 escuelas de Tiempo Completo en Colima ciudad y medio rural sur. Todas ellas con docentes y directivos entregados a la labor educativa, con profesionalismo, que han brindado atención cada año a cerca de 1,700 con cariño y dedicación, que pronto han estado alcanzando excelentes resultados, aunque se encuentran en zonas marginales.

Si bien es de reconocerse que en un momento esa gran ampliación, que en Colima significó la atención de las del 80% de los alumnos de escuelas públicas en esta modalidad, se planteó como una forma que el magisterio recibiera un apoyo económico ante la mal llamada reforma educativa del Peña Nieto, que suprimió en la práctica las dobles plazas y la posibilidad de ascensos horizontales, cómo hasta la fecha sigue sucediendo.

Y aquí entra el asunto toral de la cuestión, no hay recursos para pagar a docentes, desconozco con precisión cual sería la versión de lo sucedido con los presupuestos, pero creo que habría que reconocer que se dará educación primaria de medio tiempo, medias escuelas al grueso de los alumnos, que esto no redundará en una mejoría, podrá decirse que no hay recursos, pero esto contribuirá a un más al deterioro educativo. Mismo que a la larga saldrá bastante caro a la nación.

Seguro que muchas entidades no fueron eficientes en el uso de los recursos, pero desaparecer este programa no contribuye a que llegue más y mejor educación a los más necesitados. Ni geográficamente, ni socialmente. Hoy se tiene una visión de que hay estados más necesitados que otros, lo cual es cierto, sin embargo, en cada estado hay personas necesitadas. Cancelar la oportunidad de que miles de familias trabajadores no puedan enviar a sus hijos a planteles que les dan 2 horas más de clase o 4, según sea, cuyos profesores reciben por ello poco más o menos $ 4,000.00 al mes, que como país decidamos dejar de hacerlo, por razones económicas es realmente lamentable. En el caso de mi zona escolar, la mitad del personal docente es de la llamada plaza inicial y la supresión de esa “compensación” significa una reducción del 25% de sus ingresos, la otra mitad tiene acceso a alguna forma de promoción horizontal y el impacto es menor pero sensible también.

Y habrá que decir también, aunque es un tema controversial, al menos en Colima, las escuelas de este tipo desde hace ya más de 8 años han recibido cada año un recurso económico para utilizarlo en la mejora de los aprendizajes, de acuerdo con su Programa, Proyecto, Plan o Ruta Escolar según SEP quiera llamarle. Si bien es bastante cierto y preocupante que cada vez es menos, pero ha ayudado a tener material didáctico, bibliotecas y muchas cosas que los directivos y docentes han decidido y por lo que a mi me consta ningún directivo ha hecho mal uso de esos recursos, quizá en algún lugar de la entidad haya sucedido, pero es mínimo y debieron haber sancionado. Creo que en ese sentido, los maestros y directores demostraron con creces que son, no solo honestos, sino eficientes y de gran calidad y humanismo a la hora de usar los recursos para el bien de sus escuelas.

Hoy un gobierno progresista, debiera estar pensando en formalizar y extender este programa, que los profesores y directivos que laboran en esas escuelas perciban el mismo salario que en el programa regular. Que llegue a los planteles que más necesitan. Que mejoren las propuestas pedagógicas, que se reciban los apoyos necesarios para los servicios alimentario y de salud de estas escuelas. En fin, se debería estar pensando en otra cosa y no aprovechar la Pandemia para asestar este golpe a la educación.

 



[1] Profesor Normalista, 40 años de servicio.

martes, 22 de enero de 2013

DOS LÓGICAS UNA SOLA REFORMA



DOS LÓGICAS EN UNA MISMA REFORMA
Miguel Ventura Rivera
Supervisor Escolar Colima.
A menos de 60 días de asumido el cargo, el Presidente de la República, ha desplegado un inusitado revuelo con el tema de la Reforma Educativa, hasta hoy ha logrado que se pongan de acuerdo los tres principales partidos políticos, las cámaras de senadores, diputados y los congresos de los estados en reformar los artículos 3º. y 73º, así como otras disposiciones transitorias que obligan a la modificación de las Ley General de Educación. Si bien este proceso ha sido intenso y ha producido varios debates sobre el mismo a la vez suscita una serie de movilizaciones sociales por considerarse que lesionan los derechos laborales de los docentes y la aspiración a una escuela pública laica, gratuita y obligatoria.
Es curioso que el debate haya ido pasando de la llamada a derrotar a la líder Elba Esther Gordillo a la defensa de la necesidad de la reforma educativa. Quienes tenemos ya más de 20 años en el servicio docente podemos atestiguar que pactos, alianzas, acuerdo y demás procesos para Reformar la Educación han ido y venido por varios caminos y que los docentes en sus escuelas han siempre estado a expensas de dichos procesos. Cabe señalar que este proceso de Reforma inicia como los demás, como la promesa de un futuro mejor, de que ahora si tendremos la educación que se requiere y que todo lo pasado fue peor y mal sano, y eso en un hecho social es algo que distorsiona y corrompe la intención, fundamentación y sentido de la propuesta, pues los hechos sociales como el educativo son ante todo hechos históricos y en devenir. Hoy se intenta reformar sin revisar lo sucedido, el nuevo Secretario de Educación se ha dado gusto en declarar la guerra a todo lo pasado, entendiendo que por llevar la firma de Elba Esther estuvo viciado completamente.
Tres temas destacan en el proceso desde mi punto de vista:
a) El de incluir la permanencia como parte de la evaluación de los docentes “la ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”.
b) El de la denominada autonomía de gestión consagrada en el 5º transitorio, fracción III inciso a) Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órganos de gobierno que correspondan……. Y por último.
c) El “Sistema Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: el cual deberá de expedir los lineamientos a los que  se sujetarán las autoridades educativas federales y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les correspondan.”
Todo ello acompañado y empañado por las declaraciones del Secretario, demás funcionarios,  noticieros y prensa sobre la necesidad de retomar la autoridad en la educación, definir quién manda y otras menciones, todas tendientes a que se destituya al docente que no sea capaz.
Sobre estos puntos es de observarse dos lógicas diferentes:
a)     El que la permanencia sea considerado como un elemento que se decide mediante una evaluación está situado como un proceso en que el Estado “retoma” su función rectora y puede decidir si un docente ya no reúne las características idóneas para continuar en su función y por tanto despedirle (eso sí, conforme a sus derechos constitucionales). En esa lógica el Estado exige que los docentes reúnan esas características idóneas y se coloca en la lógica estatista patronal.  El gobierno que puede despedir a sus trabajadores casi con la mano en la cintura. Eso si mediado por un Sistema Nacional de Evaluación Educativa que será regido por un Instituto Autónomo que dictará políticas.
b)    Con relación a la autonomía de gestión ahí el estado se retira y delega su función que el propio artículo 73 le obliga de establecer, organizar y sostener escuelas rurales y elementales, en toda la república, ahora será responsabilidad de los directores y se supondría sus colectivos escolares el sostenimiento de las escuelas. Aquí el Estado no asume su responsabilidad.
Por un lado se abrogan todo el derecho de autoridad pero por otro lado delegan su obligación de sostener los centros educativos, creo que esto es síntoma de un apresurado proceso legislativo, y más aún de una inconsistencia ideológica de la Reforma Educativa. Dos lógicas la de un Estado cargado de atributos y la de un Estado que delega sus funciones.
Este doble discurso se observa también en el llamado Sistema Nacional de Evaluación Educativa y el Instituto que le regirá. Queda claro en el punto citado líneas arriba que las Secretarías Federal y locales continuarán desarrollando funciones evaluativas y que éstas en todo caso estarán normadas por el INEE,  ¿Qué sucederá si la SEP o las autoridades educativas locales no realizan esas funciones como el INEE indica?, ¿Podrá el INEE imponer sanciones a la SEP?, ¿La SEP y las autoridades locales se sujetarán a ellas? 
Estas son algunas inconsistencias de la reforma realizada a nuestra Carta Magna, ante la cual nadie puede ampararse, es señal de los tiempos, una reforma acordada entre partidos políticos que debatieron en el proceso electoral hace menos de un año y cuidaron no discutir sobre esos temas y de la noche a la mañana legislan al vapor y sin reflexión sobre un asunto bastante complicado. Lógicas diferentes faltas de claridad y muchas preguntas al aire que solo han traído desasosiego entre los docentes. La reforma avanza sin un cambio profundo, y sin una decisión real de ofrecer una educación de calidad para los niños y niñas mexicanos.

lunes, 29 de agosto de 2011

¿A dónde irá la Educación? Miguel Ventura Rivera.

A mediados de los setentas se publicó un muy interesante libro de Jean Piaget con ese título ¿A dónde va la Educación? Donde éste, entonces afamado y de moda en esos tiempos, escritor reflexionaba sobre los derroteros que desde su perspectiva tomaría la educación, si bien a 40 años mucho ha cambiado siempre estamos los educadores y la sociedad pensando y repensando hacia donde va o debe ir la educación escolar. Dicho documento fue el antecedente directo del manifiesto conocido como Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje". Piaget planteaba ya a la Educación como un derecho, que debía ser gratuito, que los padres deberían de tener prioridad, para escoger el tipo de educación y que esta debía desarrollar plenamente la personalidad humana tanto en lo intelectual como en lo moral en un marco de tolerancia y respeto con un pleno desarrollo hacia la paz. Y no es que Piaget fuera un ser visionario (que lo era) sino que sintetizaba lo que grandes educadores y el sentir de una sociedad que tendía a lo que se apuntaba. Piaget veía en el papel del maestro como fundamental, afirmaba “el papel del educador sigue siendo indispensable en tanto que animador para crear las situaciones y construir los dispositivos iniciales susceptibles de plantear problemas útiles al niño, y además organizar ejemplos contrarios que obliguen a reflexionar y controlar las soluciones demasiado precipitadas” .
Y contrariamente a lo que se cree o se quiere hacer creer, las ideas de Piaget y de un gran conjunto de educadores de esa época no fracasaron, ni siquiera podría decirse que se pusieron en acción, fueron muchas las cosas que se intentó hacer en su nombre, en todo caso las Reformas que se intentaron en función de las directrices de ese y otros grandes pensadores educativo no fueron suficientes o con el paso del tiempo quedaron atascadas. Pero realmente si observamos por ejemplo la declaración Mundial de Jomteim 1990 o el informe Delors llamado La educación encierra un tesoro, el sentido de su planteamiento es el mismo que el suizo (Piaget) daba en su documento. Y es que estos manifiestos son propuestas generales de dar un sentido a la educación. Cesar Coll les llama Epítomes en su acepción de idea central de una obra o pensamiento, puesto que pretenden señalar un rumbo a las acciones educativas en diversos niveles de acción, no sólo al maestro en su salón de clase, o al colegiado docente en su conjunto escolar, sino también a las autoridades media, altas y de gran nivel, a los formadores y post-formadores de docentes, a diseñadores y asesores, en fin a todos los que tenemos que ver con la acción educativa. Así por ejemplo la UNESCO(que es la institución que: comisiona a Piaget, realiza la declaración y comisiona a Delors) en la Declaración de 1990 que aporta el concepto de satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, define en su marco de acción que: “Las estrategias dirigidas concretamente a mejorar las condiciones de escolaridad pueden centrarse en los aspectos siguientes: Los que aprenden y el proceso de aprendizaje; el personal; los planes de estudios; la evaluación del aprendizaje; y los materiales didácticos y las instalaciones. Tales estrategias deberían aplicarse de manera integrada; su elaboración gestión y evaluación deben tener en cuenta la adquisición de conocimientos y capacidades de resolver problemas, así como las dimensiones sociales, culturales y éticas del desarrollo humano.” .
De igual manera la UNESCO a través de Jaques Delors coordina a una Comisión especial que produce un documento conocido como “La Educación Encierra un Tesoro” o informe a la UNESCO de Delors, en dicho documento se hace una serie de reflexiones sobre el sentido de la educación a finales del siglo XX y pretende dirigir los rumbos del naciente siglo XXI, una educación que vaya más allá que la repetición memorística de información, que el frío conocimiento de las cosas, que desarrolle los 4 pilares que llama el informe Delors, Aprender a Conocer, Aprender a Hacer, Aprender a vivir juntos y con los demás, y aprender a Ser. Además de una amplia reflexión sobre el sentido de la educación, en la sociedad democrática que aspiramos a formar, y para esa sociedad.
Es pues a partir de las grandes definiciones de lo que debe ser la educación y el sentido que se le debe dar a este acto en que se debieran orientar las acciones educativas, como mencionaba existe la tendencia a suponer que las teorías en las que dicen basarse las Reformas Educativas que han tenido lugar, tanto en México como en diversos países han fracasado es creer que podrá haber una Reforma Educativa que sea “la Reforma” que llegue y se instale para siempre, y las teorías que ya no ocupen mayor desarrollo. En primer lugar las teorías educativas, psicológicas, didácticas, sociológicas son explicaciones del mundo, formas de comprender los fenómenos que estudian y orientaciones de la acción en torno a ellos y por tanto no son las Reformas en sí. Así como hoy la Reforma que estamos viviendo no es la instrumentación del pensamiento de Perrenoud y los teóricos que explican el concepto de Competencia, ni mucho menos del Informe de Delors, en todo caso quienes la diseñan dicen acudir a dichos estudiosos para hacer su propuesta educativa.
Hoy tenemos proceso más desarrollados en lo educativo y uno de ellos ha sido los procesos de evaluación, sobretodo los referentes a la evaluaciones internacionales, y en todo caso a las nacionales realizadas por en Instituto Nacional de Evaluación Educativa, las demás ENLACE y los exámenes estatales no pasan de ser simples mediciones. En el caso de los exámenes PISA (Programme for International Student Assessment).
• Estos pretenden valorar el logro de competencias en lengua, matemáticas y ciencias ha constituido una práctica que da referentes de logro y de análisis sobre las tendencias que están sucediendo en los sistemas educativos. Más allá del ranking logrado por un Estado o País lo interesante es el análisis y reflexión sobre estos resultados y las tendencias que muestran. Es precisamente este análisis el que no se realiza y no se ha realizado con las mediciones de ENLACE y las estatales pues su aplicación es tan laxa que no adquiere una validez suficiente para realizar reflexiones mayores. Andreas Schleicher después de un análisis propone 6 conclusiones generales: Compromiso con logro universal
• Recursos donde más rinden: Como lo demuestran diversas investigaciones y análisis sobre logro educativo se trata no sólo de invertir recursos suficientes de manera efectiva, sino de hacerlo con una intencionalidad y de una manera racional, por ejemplo poner a los mejores maestros en los grupos con mayor necesidad.
• Metas, ventanas de salida, sistemas de enseñanza: Establecer un sistema de enseñanza con metas concretas de alta calidad que todos los alumnos deben lograr, esto cambia la idea de que el logro es responsabilidad del alumno y su entorno, el Estado a través del sistema de enseñanza debiera responsabilizarse de que en las ventanas de salida todos los estudiantes alcanzaran las metas establecidas. Estas debieran referirse entre otras básicamente a procesos de metaprendizaje aprender a aprender, pensamiento reflexivo y complejo, modos de trabajo.
• Capacidad en el punto de entrega:
• Incentivos y rendición de cuentas
• Un sistema que aprende: Tener un sistema abierto flexible que permita cambios dinámicos y dejar atrás atavismos, estar abierto a mecanismos internacionales de control y auditoria. Tener un sistema que identifique amenazas y retos e implemente acciones para contrarrestarlos y aprenda de ellas para desarrollar innovaciones.
• Coherencia: El sistema de enseñanza debe de caracterizarse por la coherencia entre las políticas y las prácticas que desarrolla, así por ejemplo temas transversales que no se asumen como políticas institucionales no lograran impactar al sistema si no existe coherencia dentro de él tanto a nivel macro como a nivel escolar. Por ejemplo equidad de género, valores como transparencia, democracia, honestidad, rendición de cuentas, etc. Por ejemplo ni se pone como centro la escuela y su autonomía y las decisiones más mínimas se siguen tomando fuera de los centros escolares.
Estos preceptos son ideas que debieran centrar la acción de los diversos agentes educativos, desde los que deciden sobre educación nacional y estatal, y estas debieran estar presentes en esas acciones.
Cuando se habla de los retos que enfrentará la educación en las próximas décadas necesariamente se plantean al menos 4 áreas en las que los sistemas educativos deberán de avanzar y asumir compromisos de enfrentar:
- Las formas de enseñanza y con ello la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como el uso de procesos colaborativos y desarrollo y producción de conocimiento compartido.
- Los contenidos tanto el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, el manejo de la información y el uso de los recursos de la Web 2.0
- La flexibilidad del los sistemas escolares y su adecuación a los nuevos entornos de comunicación y socialización. Mejora en la gestión de los sistemas y centros educativos.
- Universalización de los derechos humanos y los desarrollos de valores éticos comunes a todos los grupos y las demandas de equidad, igualdad y compensación que las sociedades están desarrollando.
-
Estos asuntos serán asuntos que los sistemas de enseñanza y los diversos agentes educativos estarán discutiendo estos temas y seguramente otros más así como vertientes diferentes dentro de los mismos temas.
De cuando en cuando resurgen ideas autocráticas, caracterizadas por soluciones cuasi mágicas de los problemas educativos, que se presentan como soluciones inmediatas de todo problema educativo, incluso surgen ideas muy ligadas a métodos tradicionales a simplificar los asuntos educativos.


Miguel Ventura Rivera.

lunes, 28 de marzo de 2011

Una oportunidad de aprendizaje: El periódico espacial

Una Oportunidad de Aprendizaje

http://www.youtube.com/watch?v=BLgi-d0HiRA

Escuela Primaria de Tiempo Completo “Miguel Álvarez García”

Coordinador : Miguel

Ventura Rivera (Director de la Escuela)

Nuestra Escuela se encuentra en Colima, Colima, en el Sur de la Ciudad en la confluencia

de las colonias San Pablo, Moralete y Francisco Villa, atiende 186 alumnos, con 6 maestras y apoyos como Educación Física, USAER, Inglé

s, Danza. La escuela cuenta con 6 salones didácticos, aula de computación, cocina, desayunadores, patio cívico, área de danza expresado en proyectos de trabajo escolar en los cuales toda la escuela se involucra y cada bimestre (aproximadamente) se realiza una muestra donde se procura participen tom

a y áreas verdes (48 árboles). Desde hace 10 años iniciamos como escuela de Tiempo Completo siendo la primera en el Estado qu

e lo hizo con jornada ampliada de 8:00 a 15:00. Algo que nos ha caraterizados los alumnos de

la escuela y participen los padres de familia, esta

ac

tividad nos ha dado oportunidad de que los alumnos pongan en juego las competencias

para la vida en momentos específicos, les ha brindado la oportunidad de organizarse y vivenciar lo que es participar ya sea como actor o conductor en eventos de ese tipo.

Con el propósito de desarrollar las competencias para la vida en los alumnos de nuestra escuela decidimos, durante el mes de mar

zo del 2011 trabajar la propuesta del Periódico Espacial. Esta propuesta nos fue entregada

en la

Jornada Pedagógica del mes de febrero por parte de la Dirección de Formación Profesional, aunque le hicimos algunas adecuaciones en general utilizamos el sentido y la dinámica que se nos entregó.

Primeramente

recapitulamos el trabajo anterior que llamamos Ga

lería Revolucionaria, cada maestra expuso fortalezas y debilidades de su trabajo en la Galería,

revisamos la acción en su conjunto y vimos oportunidades de mejora. Después conoc

imos en la Reunión de Consejo Técnico del 22 de febrero la propuesta, como Director de la E

scuela explique en gra

ndes rasgos lo que consistía, organice el trabajo de tal manera que permitiera que todos los docentes revisaran las diversas actividades de los las materias, y

a que se nos entregaron además del Proyecto Académico (llamado así por contener las actividades de todos los grados) proyectos de trabajo para cada grado y por cada materia, y aunque nosotros habíamos decidido trabajar el área de lenguaje les planteé a los docentes que revisáramos de todas las materias.

Formamos binas aprovechando que algunas maestras tienen alumnos realizando sus prácticas profesionales del ISENCO, y además contamos con USAER, Inglés y Danza.

Cada una revisó las propuestas y realizó un análisis de las mismas, presentó al colectivo el análisis y eligió una para desarrollar, esto llevó a que discutiéramos

y llegáramos a un consenso sobre cómo entendíamos el Proyecto, centrando siempre en el desarrollo de competencias entendiéndolas como una oportunidad de que los alumnos desarrollen habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos que se expresen en acciones. En este sentido concluimos que esta actividad se podía entrelazar a lo que venimos realizando en nuestra escuela desde hace varios años y que nos ha permitido

desarrollar mejoras a nuestra práctica profesional y nos ha dado buenos resultados, lo que llamamos proyectos y que son precisamente espacios donde integradamente cada grupo realiza acciones que movilizan las competencias de los alumnos. Por ello el conjunto de docentes que llevamos trabajando juntos ya varios ciclos escolares nos pareció interesante coordinar esta propuesta con el trabajo de la escuela.

La siguiente tabla expresa los proyectos realizados por cada grupo:

Grado

Proyecto

Aprendizaje esperado

Producto(s)

Evidencias

Primero

El trasporte a través del tiempo

Conozcan los cambios y avances de los medios de trasporte

Dibujos y representaciones de medios de transporte.

Segundo

Receta maestra

Aprenden a seguir y redactar instrucciones a través de las recetas de cocina

Recetarios

Galletas y

Ensalada

Tercero


¿A dónde va la basura?

Valorar los materiales y alimentos, haciendo uso adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos

Gráficas, productos a partir de basura., juguetes, alebrijes, etc.


Cuarto


Los formatos

Que los niños sepan llenar un formato respetando los espacios

Cartas, recados, email, solicitudes etc.

Quinto


¿Papiro qué?

Identifica las características de los cuerpos geométricos (Aristas, caras, vértices)

Cuerpos geométricos d

e diverso tipo, acertijos de volumen

Sexto

El valor de la e

nergía

Hacer un correcto uso de la energía eléctrica y comprender su generación

Maquetas, series eléctrica

s.


Durante las semanas del 7 al 18 de marzo se obser

vó una actividad frenética en la escuela, los diversos grupos realizaban acciones y todos se comunicaban lo que hacían, igual se veía niños en la cocina, en la dirección, e

n el área de danza, en los desayunadores, en la cancha y en los salones se observaban alumnos trabajando, unos disfrazados de chef (de alta presión dijo Sai

d alumno de segundo) o haciendo papiroflexia, incluso dejando computación por hacer papiroflexia, o al contrario mandar correo electrónicos para invitar a la exposición, o discutiendo acaloradamente si las conexiones en serie eran similares a las paralelas, o haciendo encuestas, en fin esos días se podía leer

a la entrada de la escuela “Niños trabajando”. La idea central

era que los alumnos realizarán acciones y reflexionaran sobre ellas, que además les fueran motivantes para que se involucraran.

Así por ejemplo los niños de Tercer grado además de tratar el tema de la basura reflexionaban sobre cuanta basura se produce, y establecieron un proceso en

toda la escuela de tener conciencia de ese problema. En primer grado se podía observar cómo los pequeños reflexionaban sobre cómo eran los medios de trasporte, Jimena me preguntó: Director usted cuando ib

a a la escuela en que lo llevaban (tenía en la mano un dibujo de una carreta). Los alumn

os de cuarto grado generaron una dinámica intensa entre toda la escuela, implicó un proceso de comunicación entre toda la comunidad, generaron aprendizajes interesantes, por ejemplo una alumna de tercer grado se me acercó a preguntarme director las cartas las van a entregar a los niños a lo que se las mandamos?”, Si –contensté- el miercóles se van a entregar” “Es que yo no sabía y no quiero que entreguen la mía” “Por qué? – le pregunté.” Con los ojos llorosos me dice “Es que escribí algo de lo que me arrepentí porque se puede ofender mi amiga y no qu

iero ofenderla” casi lloraba la niña, a lo que le dije que intervendría para que le regresaran la carta y la volviera a escribir de otra manera positiva. Otro elemento importa

nte fue el uso de la Tecnologías de la Información y Comunicación, los alumnos de

5° y su maestra buscaron en You Tube videos sobre papiroflexia, los bajaron y los observaron en su salón, los de 4° mandaron invitaciones vía correo electrónico, tanto a mi como Director como a otros funcionarios de la Secretaría, el lunes me esperaban gustosos porque la maestra Hilda (del centro de maestros)les había contestado.

Otro elemento importante para mí fue la integración de todos los alumnos, en nuestra escuela siempre hemos considerado muy importante la participación de los niños con Necesidades Educativas Especiales, por ello damos importancia a la integración del equipo de USAER,

Desde un principio decidimos reunir el periódico espacial con la con

memoración al natalicio de Don Benito Juárez y la celebración de la primavera, se realizó un programa para ligar ambas actividades, el general la coordinación estuvo a cargo de la Maestra Aida de la Torre de segundo grado, sin embargo como sucede en cada proyecto el conjunto de todas las maestras, maestros y personal participamos. Como toda actividad que rompe los ritmos de trabajo cotidianos genera tensiones, pues hasta el conserje reciente las dinámicas, las señoras de la cocina, educación física, inglés, danza, todos participan y se involucran en dichas actividades.

Se eligió un espacio de la cancha para montar el periódico espacial, y a un c

ostado realizar el festival de Juárez y la Primavera, se otorgaron espacios a cada grupo y se dispuso mobiliario para todos, entre el conserje el maestro de educación física y el director acondicionamos toda el área, como toda acción en la que los docentes van a mo

strar sus trabajos hubo tensiones y desacuerdos pero positivos para mejorar las acciones, por ejemplo los cordones para colgar si eran diagonales o no, en fin, las maestras quería que sus esfuerzos lucieran de la mejor manera.

Llegó el día previsto el viernes 18 de marzo los diversos grupos expusieron sus productos, como

todo periódico tenía el Editorial realizado por sexto grado, la sección Internacional por 5°, la de humor por 4°, la deportiva 3°, la cultural por 2° y sociales por 1°. Claro además de sus proyectos de cada uno. Visitaron la escuela un nutrido número de padres y madres de familia, abuelitos, tios y demás. En el marco del festival se premió a los alumnos más destacados del 3er. Bimestre (cada bimestre se realiza esta premiación) después sexto cantó el himno a Juárez, se dijo el Corrido a Juárez representado por dos alumnos de 4° grado, 5° dijo una poesía coral a Juárez, tercer grado bailó una canción moderna a la Primavera, segundo cantó a la primavera y 1° dijo un acróstico con dicho motivo, luego como Director di una explicación d

el periódico espacial y alumnos de cada grupo expusieron lo que realizaron en cada salón.

Posteriormente pedimos a la Asesora Técnica de la Zona 07 Ana Villalobos Jonguitud que nos hiciera el honor de cortar el listón del periódico espacial y toda la comunidad participo observando, preguntando, interactuando, en cada grupo se eligieron algunos alumnos para que expusieran los trabajos realizados.

Fue interesante observar por ejemplo como algunos niños una vez concluida la actividad tomaron los balones hechos de material reciclado y se pusieron a jugar con ellos, con los boliches, etc.

Los alumnos aprendieron a desarrollar actividades concretas, desde llenar formatos hasta hacer circuitos eléctricos, realizar dibujos de medios de transporte, poner títulos, hacer octaedros, cartas, gráficas, entrevistas, objetos reciclados, pintar, galletas de amaranto, en fin u

n sinnúmero de actividades, sobre todo tuvieron oportunidad de aprender.


Viajando a través de los años.

Profra. Laura Torres Núñez

Primeramente les expliqué a los niños que, en la escuela trabajaríamos en un

periódico espacial y que nosotros de 1ergrado participaríamos con el proyecto, “Viajando a través de los años”.

Les mostré a los niños un reloj grande de manecillas y les pregunte, ¿Que si sabían qué hora era? Algunos contestaron que sí, otros que no.

Se les explicó, cómo se llama las manecillas del reloj. Para que así supieran cómo se lee el reloj que viene en su libro de exploración.

Los niños ubican la hora en que se levantan, la entrada a la escuela, el desayuno, la clase de computación, el segundo recreo, la salida de la escuela, la hora en que se

hace la tarea, cenan, y se duermen.

Después se le mostró al grupo, un video de la historia del reloj. En el cual ellos vieron el reloj de agua, solar, arena, eléctrico, péndulo, de manecillas y cuarzo digital.

Se les explicó el funcionamiento en los diferentes tiempos de relojes, los cambios que han experimentado a través de los años y el avance de la tecnología que representa en nuestra época.

Por equipos se eligieron un tipo de reloj, lo diseñaron investigando su origen y funcionamiento. En un pequeño texto, anotaron la información más relevante y lo presentaron en el periódico espacial.

También se mostró al grupo un video de los distintos medios de transporte, donde ellos realizan el reconocimiento y la importancia de cada uno de ellos.

Por equipos los alumnos clasificaron los distintos medios de transporte, los que utilizan para trasladarse de un lugar a otro y los que permiten el traslado de productos, alimentos y otros objetos. Donde expresen la importancia que tiene para la realización de actividades de las personas, el comercio y la comunicación con otros lugares.

En la exposición del periódico espacial, se presentaron los trabajos realizados durante el tiempo que se aplicó este proyecto, se presentaron las fotos donde los niños estaban elaborando un dibujo (con plastilina) sobre los medios de transporte y trabajos extra de los niños que ya habían realizado.


RESEÑA DEL PROYECTO EN SEGUNDO GRADO “RECETA MAESTRA

Elaborada por María del Rosario García Ávalos (Futura maestra) y Aida de la Torre Ramos.

Nuestro proyecto tiene el nombre “Receta maestra”

Primero investigamos con nuestras mamás las recetas de nuestra comida favorita en las cuales revisamos las partes que las conforman.

La maestra nos puso unas imágenes en el cañón donde observamos: Ingredientes, acciones y pasos a seguir para elaborar la receta de cocina “Hot-cake”.

Posteriormente realizamos la parte más emocionante ¡La preparación de las recetas!

Los pastelitos de amaranto, nombre que fue elegido por todos los niños de segundo para este platillo fue el primero que preparamos, los ingredientes que necesitamos fueron: amaranto, miel, nuez, y pasas. Estos pastelitos quedaron tan deliciosos que los compartimos con Don Jaime y los maestros.

También preparamos una nutritiva receta de “Fruta Rayada”, sus ingredientes fueron: betabel, jícama, pepino, zanahoria. A nuestra rica frutita lo acompañamos con sal, chilito y limón.

Después de la preparación nos fuimos a nuestro salón a escribir todo lo que hicimos en la cocina, o sea, redactar las recetas de los platillos que elaboramos.

Finalmente, recopilamos todas las recetas de cocina y elaboramos un bonito RECETARIO.

En la Reseña anterior que describe un niño sobre lo realizado durante el tiempo que se desarrolló el proyecto “RECETA MAESTRA” hay que agregar que los aprendizajes esperados: Distinguir el listado de ingredientes, describir características de objetos o acciones, seguir instrucciones de manera precisa, adaptar el lenguaje para ser escrito, relacionar ilustraciones con el texto, Identificar la función y características principales de instructivos; se lograron con total éxito.

Los niños se integraron muy bien con sus equipos pues era muy motivante volverse chef y preparar sus platillos preferidos, se entablo mucho la comunicación, organización y solidaridad entre ellos al ejecutar sus recetas. Como evidencias tenemos las fotos y recetarios de cocina que los niños elaboraron así como una muestra del platillo preparado.

En el periódico espacial nos tocó la sección cultural en la cual investigamos notas recientes de la cultura de nuestro estado, de las cuales destacamos cuatro: Centros de cultura escrita, Museo Xoloitzcuincle, Alimentación sana en escuelas y Festival “Guadalupe López León” para ello, se buscó la manera de hacerlo atractivo para que los niños se interesaran por leer esta sección para lo cual se elaboró un libro gigante y se imprimieron fotos alusivas a los temas.


RESEÑA DEL TRABAJO ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO

TEMA: ¿A DÓNDE VA LA BASURA?

Elaborada por: Rosa Evelia Cruz Reyes (maestra del grupo)

OBJETIVO: Los alumnos fortalecerán sus habilidades y actitudes en la elaboración de una encuesta para conocer la forma en que las personas generan y manejan los desechos en casa y reflexionar acerca de lo importante que es hacer conciencia sobre la forma de consumir productos y generar basura.

Para iniciar con la actividad cuestioné a los alumnos: ¿ Qué es la basura? ¿Qué haces con la basura? ¿ Es lo mismo basura que desecho? ¿Quiénes producen basura? ¿Quién tiene el hábito de separar la basura, reciclar o reutilizar? A manera de lluvia de ideas cada uno hizo sus comentarios y así me di cuenta de los conocimientos previos de los niños.

Posteriormente los alumnos realizaron una investigación referente a la basura apoyados por su maestra de computación.

Se propuso elaborar una encuesta para conocer la opinión de padres de familia, niños y maestros, en cuanto al uso que se da en casa, en la comunidad, así como el conocimiento que se tiene de los tipos de desecho, clasificación y manejo.Una vez que se tenía el objetivo pasaron a la fase del diseño de la encuesta.

Los alumnos llegaron a un acuerdo sobre las preguntas que se manejarían en la encuesta, elaboraron un borrador y finalmente cada uno de ellos imprimió sus encuestas en tres tantos para entrevistar a un maestro, a un niño y a una persona de su comunidad. Los alumnos se organizaron para realizar las encuestas, posteriormente decidieron elaborar con la información recabada gráficas de barras, se organizaron equipos y se analizaron e interpretaron los datos que arrojaron las encuestas.

El tema de la basura, me pareció muy interesante porque lo podía vincular con contenidos de varias asignaturas, por ejemplo: en el caso de Español, se estaba trabajando con la lectura “Papel Maché”, por lo que se decidió elaborar como un producto figuras en donde se utilizaran materiales de desecho tales como: rollos de papel sanitario, de servilletas, periódico, cajas de cartón , tapas, corcholatas, etc

En el área de Ciencias Naturales se relacionó con los tipos de basura orgánica e inorgánica, el manejo de las tres erres; Reusar, Reciclar y Reducir.

Al mismo tiempo que se realizaban las encuestas se dio inicio con el trabajo de la elaboración de productos. Como primer paso, los niños pensaron qué era lo que querían hacer, con qué materiales lo podrían elaborar y como lo harían, ya teniendo esto definido se pusieron a trabajar. La mayoría decidió hacer figuras de animales, alebrijes, etc. Empezaron haciendo una armazón con alambre, hilo, ya teniendo procedieron a empapelarlo con periódico y engrudo, aplicando varias capas hasta darles la forma deseada; una vez que estuvieron secas las figuras, les aplicaron otra capa de papel kraft ,para posteriormente ponerles una base de pintura blanca y después decorarlas al gusto . La elaboración demoró algún tiempo, pero fue muy divertida y los niños la disfrutaron.

Para darles el terminado se les colocó una capa de pegamento blanco con agua para que brillaran.

Decidimos relacionar nuestro tema con la asignatura de educación Física y mostrarlo a la comunidad escolar en el periódico espacial, específicamente en la Sección Deportiva, por lo que decidimos elaborar con desechos algunos objetos que se utilizan en el deporte, por ejemplo los baleros elaborados con botellas de refrescos, boliche con envases vacíos de refrescos, aros, brinca-sogas, balón de fútbol americano, todo esto elaborado de material de desecho.

Durante todo el proyecto se evaluaron varios aspectos:

ü Planeación de la encuesta

ü La reflexión que hicieron lo niños sobre el impacto de la basura en el medio ambiente.

ü La importancia de reciclar, reusar y reducir basura.

ü Elaboración de borrador de la encuesta.

Todos los productos que se elaboraron en este proyecto se presentaron en el Periódico Espacial que se elaboró con la participación de todos los alumnos de la escuela, obteniéndose excelentes resultados.

Cuarto grado, grupo “A”

Juana María Celis González

Proyecto académico.- toca, juega y aprende. “periódico espacial”

Nombre de la ficha didáctica: explorar y llenar formatos.

Propósito: explorar y analizar la funcionalidad de algunos formatos preestablecidos, sus ventajas y desventajas a través del uso de las tic’s en la vida escolar y cotidiana; además que el alumno aprenda a llenar formatos, respetando los espacios y los datos que se piden.

Desarrollo del Proyecto

Primeramente se les explicó a los alumnos que trabajaríamos conjuntamente con los demás grupos realizando un periódico espacial y que dentro de este el grupo de cuarto grado participaría con un proyecto llamado: “ explorar y llenar formatos”, el cual se inicio preguntando a los alumnos si sabían que era un formato, a partir de la ideas que ellos , expusieron se completo la explicación de lo que es y para qué sirven los diferentes formatos que se pueden encontrar y los datos que se piden usualmente.

En otra sesión los alumnos exploraron de manera individual algunos formatos preestablecidos, donde anotaron datos personales como: nombre completo, dirección, teléfono y datos de familiares.

En otra sesión la maestra Erika encargada del área de comunicación en la USAER de la escuela trabajo con los niños de cuarto el formato solicitud de trabajo en el cual completaron con datos personales, utilizaron abreviaturas y vieron la importancia de ubicarse en los espacios y llenar con la información adecuada.

En otra sesión se invito a toda la escuela a participar en un buzón espacial en el cual Ivan a poder mandar recados, cartas o mensajes escritos en unos formatos ya establecidos. Se conto con la participación de un 95% de toda la escuela.

Enseguida en una clase de computación los alumnos de cuarto crearon su correo electrónico (los alumnos que no contaban con él) y mandaron algunos correos invitando a compañeros y autoridades (director, supervisor, directora de escuelas de tiempo completo) a participar en el buzón espacial. Mandando recados, cartas y mensajes que depositarían en un buzón y se entregarían a los destinatarios. Cuando se depositaron los formatos en el buzón varios niños del grupo se encargaron de entregarlos en cada grupo.

Después en la clase de computo los niños crearon invitaciones para la presentación del periódico espacial y a la ceremonia que con motivo de la primavera y el natalicio de Benito Juárez se realizaría el día 18 de marzo en la escuela y también las mandaron por correo. A algunos niños les dieron respuesta en agradecimiento por los correos mandados.

La exposición del proyecto de los formatos se monto con el buzón espacial, cartas, recados, recibos, telegramas, recibos de préstamos de libros, correos, fotografías de las actividades realizadas durante la aplicación del proyecto.


MATEMÁTICAS. 5°/BLOQUE IV.

ALMA DELIA GUZMAN MORÁN.

PAPIRO…QUEEEÉ?

APRENDIZAJES ESPERADOS: Comunica las características, define y clasifica prismas y pirámides.

En la primera actividad llevada a cabo en este proyecto la intención didáctica consistió en que los alumnos identificaran cuerpos geométricos en su contexto escolar, social y familiar. Para ello se formaron equipos de 6 integrantes donde, mediante la observación y la identificación de conocimientos previos reconocieron cosas u objetos con cuerpo geométrico que existen en su vida cotidiana. Los resultados se plasmaron a través de dibujos que los alumnos hicieron en papel bond: cajas de cigarros, botes de cereal, garrafón de agua, bote de leche, cajas de chocolate, alhajeros, etc.

Para complementar esta actividad presentamos algunas diapositivas con muestras de pinturas abstractas donde también identificaron figuras geométricas y a continuación realizaron una creación propia con esta técnica de pintura.

Una vez realizadas estas actividades iniciamos la comparación entre una figura y un cuerpo geométrico, sus características, elementos y nombres de algunos de ellos, todo esto, mediante una lluvia de ideas.

Posteriormente los alumnos llenaron un formato previamente diseñado:

CUERPOS GEOMÉTRICOS

PRISMAS

CUERPO GEOMÉTRICO

NOMBRE DEL CUERPO

NUMERO DE BASE

FIGURA DE BASE

NUMERO DE CARAS

FIGURA DE LASS CARAS

NUMERO DE ARISTAS

NUMERO DE VERTICES


PIRAMIDES

CUERPO GEOMÉTICO

NOMBRE DEL CUERPO

NUMERO DE BASE

FIGURA DE BASE

NUMERO DE CARAS

FIGURA DE LASS CARAS

NUMERO DE ARISTAS

NUMERO DE CARAS

NUMERO DE VERTICES

Posteriormente a esta actividad formamos equipos de 4 integrantes y mediante un sorteo a los equipos se les asignó un cuerpo geométrico para elaborarlo mediante la técnica de la PAPIROFLEXIA. Para esta tarea nos coordinamos con la maestra encargada de impartir las clases de computación y así iniciar la investigación y exploración en Internet de páginas electrónicas que nos orientarán en la elaboración de CUERPOS GEOMÉTRICOS con papiroflexia. Así encontramos diversas páginas como:

http://en.origami-club.com/

http://www.youtube.com/watch?v=QdEPUc5JGMQ

http://www.youtube.com/view_play_list?p=C938536FF0C8342A

Una vez identificados los links que orientarían el trabajo, los equipos compartieron con todo el grupo sus hallazgos y pusimos en práctica las técnicas.

Uno de los equipos utilizó como apoyo un libro titulado: “………………………………….” para elaborar el cuerpo geométrico que les tocó hacer (pirámide triangular y pirámide cuadrangular).

Independiente a la técnica de papiroflexia les mostramos a los alumnos cómo elaborar un cubo utilizando popotes e hilo, con el cual es posible formar otras figuras y cuerpos geométricos como el hexágono, trapecio, rectángulo, pirámides, etc.

Así concluimos con las actividades de producción de los cuerpos. Posteriormente cada equipo mostró al grupo sus trabajos terminados.

EL PERIODICO ESPACIAL.

Para la presentación en el periódico espacial dispusimos cada uno de los productos elaborados por los alumnos y además colocamos algunas piezas desarmadas (módulos) y materiales diversos para construir los cuerpos geométricos que los niños ya tenían en exposición. Un representante de equipo dirigía a los padres de familia y visitantes para reconstruir e interactuar los diversos materiales.

Además presentamos una galería de fotografías de las actividades realizadas por los niños durante la ejecución del Proyecto, formatos con los que trabajamos y muestras de los dibujos abstractos.


Reseña sobre las fuentes de energía y los circuitos eléctricos

Elaborado por: Abril Sarahì López Pérez (Alumna de 6° Grado)

Coordinan Maestros: Margarita Vázquez Mora y Héctor Francisco Calleros Zurita

“La energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma” (ley de la conservación de la energía).

El maestro Héctor nos explicó que hay tres pasos para hacer energía: generación, transmisión y distribución. También que la energía es una causa capaz de transformarse bajo trabajo mecánico.

Nos presentó varios videos sobre el tema, los cuales nos parecieron muy interesantes; yo no sabía que el rayo es una enorme descarga de electricidad que va del cielo a la tierra, o de la tierra al cielo.

En seguida nos dividió en equipos, y a cada equipo le tocó un tipo de generación de energía eléctrica:

A mis compañeras Andrea, Julieta, Celeste y Guadalupe les tocó hablar sobre la energía solar que es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor del sol, de igual manera que existen 3 tipos de energía solar: la fotovoltaica, la térmica y la pasiva.

Mis compañeros Benjamín, José Ricardo, Carlos y Elizabeth les tocó el tema de la biomasa: que es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos, sus restos y residuos.

Mis compañeros Luis, Juan Pablo, Edson, Alan y Manuel les tocó hablar de la interesante energía nucleoeléctrica: que es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares.

Mis compañeros Gregorio, Andrés, Víctor, Ricardo y José de Jesús les tocó hablar de la energía termoeléctrica, se denomina térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear.

Mis compañeras Silvia, Nirvana, Grecia y Adamaris les tocó hablar sobre la energía geotérmica que es: aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

Finalmente a mi compañera Nora y yo hablamos de la energía eólica que es es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

De igual manera a cada equipo le tocó un tipo de circuito:

Circuito en paralelo: Es una conexión donde las terminales de entrada y salida de todos los dispositivos conectados coincidan entre sí.

Circuito en serie: Es aquél en qué los dispositivos del circuito están acomodados de tal manera que la totalidad de la corriente pase atreves de cada elemento sin división en circuitos paralelos.

Electroimán: Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.

Interruptores: Un interruptor es una brecha en un circuito, existen dos tipos de interruptores: interruptor simple e interruptor doble.

Código Morse: Samuel Morse inventó el telégrafo eléctrico junto con Alfred Vail en 1835, consistía en que cada letra o número era transmitido de forma individual con un código de rayas y puntos. En base a ello, se elaboró un circuito en paralelo conectado a otro similar, el cual provocaba que al cerrar uno mediante el interruptor, el foco del otro también prendiera. Usando de esta manera mensajes similares a las señales telegráficas.

Ya que cada equipo tenía la información sobre sus dos temas, tenía que investigar la mayor información posible, y con esa información elaborar dos carteles, uno del tipo de energía y otro sobre el tipo de circuito.

Después, hacer una maqueta para mostrar al resto de los compañeros su función explicando el tipo de circuito que nos había tocado.

Cuando todos ya teníamos los carteles y la maqueta, antes del evento del Periódico Espacial, pasamos todos los equipos a explicar sobre el tema, desde mi punto de vista a algunos de mis compañeros se les complico mucho, mientras que a otros no tuvieron ningún problema.

Muy pronto llego el día del evento y fue muy divertido para mi explicarle a los padres como funcionaban los circuitos y el tipo de generación de la energía.

La escolta (de la que formo parte yo) abrió el evento, prefiero fue la presentación del periódico espacial, en donde cada grupo participo en algo, al grupo de primero les tocó los transportes, a segundo la cocina, a tercero el reusó y reciclado de los materiales, a cuarto en buzón espacial, los niños de quinto hicieron papiroflexia y finalmente mi grupo nos tocaron fuentes de energía y circuitos eléctricos.

En lo personal me encanto este trabajo, por que aprendí mucho sobre la electricidad, como producirla y su consumo responsable, elaborar los carteles no se me complico en lo absoluto, pero sin duda la parte que más me gusto fue hacer la maqueta, aunque nunca había trabajado con la electricidad, me gusto mucho aprender.



Tapete dia de Muertos

Tapete dia de Muertos
Escuela Primaria Miguel Álvarez